top of page
Recent Posts
Featured Posts
Buscar

Resumen Gui Bonsiepe

  • Foto del escritor: Diana Rivas
    Diana Rivas
  • 4 may 2015
  • 3 Min. de lectura

A partir de un análisis de lectura del método de Gui Bonsiepe, se realizó un resumen de cada paso de este método.

Li4vYWRtaW4vZmlsZXMvY29uZ2xvbWVyYWRvLzUwNDYyM2NjYThhZDE5LjQxMzU4MzMwLmpwZw==_615

"Todo diseño se basa en la busquedad de información relevante que resulte útil en la toma de decisiones para solucionar los problemas"

RESUMEN:

Gui Bonsiepe plantea que su método se basa en el desglosamiento de la complejidad en el diseño, dividiendo un problema en subproblemas jerarquizados.

Bonsiepe aporta una tipología de problemas basadas en la definición de los mismos (bien definido cuando las variables están cerradas, mal definido o estructurado cuando están abiertas):

-Estado inicial bien definido y estado terminar mal definido.

-Estado inicial bien definido y estado terminal bien definido.

-Estado inicial mal definido y estado final mal definido.

Existen tres etapas:

  • Estructuración del problema

  • Diseño

  • Realización

Cada etapa se subdivide en los siguientes pasos:

1.1 Operación: localización de una necesidad:

Se debe buscar un problema o necesidad latente de la población o en el ambiente para el cual se diseñará.

1.2 Operación: valorización de la necesidad:

Se debe de examinar el nivel de importancia de las situaciones encontradas es decir determinar cuál es la situación es de mayor prioridad.

1.3 Operación: análisis del problema proyectual respecto a su justificación:

El producto a diseñar pueda que no coincida con la solución de la situación planteada por lo que se pueden presentar enfoques erróneos.

1.4 Operación: definición del problema proyectual en términos generales:

A través de una investigación de los antecedentes se procede a establecer los objetivos generales del proyecto.

1.5 Operación: precisión del problema proyectual:

Las variables abiertas se transforman en cerradas, se establecen las especificaciones, restricciones de materiales, procesos de fabricación y costos.

1.6 Operación: subdivisión del problema en subproblemas:

Determinar los problemas que son independientes entre sí y establecer una división de funciones.

1.7 Operación: jerarquización de subproblemas:

Se establece una matriz de interacción entre subsistemas y se analiza su dependencia mutua.

1.8 Operación: análisis de soluciones existentes:

Dividir las soluciones según sus ventajas y desventajas para poder compararlas, establecer una tipología de soluciones y evaluarlas según su complejidad, costo, fabricación, seguridad, precisión, factibilidad, técnica, y fiabilidad.

2.1 Operación: Desarrollo de alternativas o ideas básicas:

Aquí se pueden establecer las alternativas mediante: brainstorming, senéctica, análisis morfológicos, mediante esquemas o dibujos, maquetas o modelos.

2.2 Operación: examen de alternativas:

Se somete a un examen de factibilidad técnica, funcional, económica y formal de cada una de las alternativas y se establecen las ventajas y desventajas. Para ello se elaboran modelos provisionales.

2.3 Operación: selección de mejores alternativas:

Realizar un parámetro de cada alternativa en cuanto a factibilidad, complejidad, seguridad, coherencia formal, rango de costos, simplicidad de producción, y a partir de esto seleccionar la o las alternativas con mayor puntaje.

2.4 Operación: detallar alternativa seleccionada:

Dimensionar las piezas, determinar procesos de fabricación y materiales. Preparación de planos técnicos para la fabricación del prototipo parcial o total.

2.5 Operación: construcción del prototipo

2.6 Operación: evaluación del prototipo:

Se observa el comportamiento del producto total.

2.7 Operación: introducir modificaciones eventuales:

Se rediseña o se afinan los detalles luego de la exanimación del prototipo.

2.8 Operación: construcción del prototipo modificado

2.9 Operación: valorización del prototipo modificado

2.10 Operación: preparación de los planos técnicos definitivos para la fabricación:

3.1 Operación: fabricación de pre-serie

3.2 Operación: elaboración de estudios de costos

3.3 Operación: adaptación del diseño a las condiciones especificas del productor.

Se realizan los últimos detalles de la producción para luego proceder a la elaboración en serie.

3.4 Operación: producción en serie.

Se lanza el producto final

3.5 Operación: valorización del producto después de un tiempo determinado de uso.

Se examina la respuesta que ha tenido el producto con el tiempo, de esta manera poder determinar si este necesita modificación.

3.6 Operación: introducción de modificaciones eventuales con base a la valorización

Bonsiepe recomienda algunas técnicas para un mejor desarrollo del problema:

Análisis funcional: para describir la función de un objeto, sus componentes o interacciones.

Análisis morfológico: para formular posibles soluciones para un mismo problema.

Sinéctica: consiste en el rastreo para localizar otras posibles soluciones a partir de acciones como analogía, inversión, amplificación, miniaturización, sustitución, empatía, etc.

Síntesis formal: indica los aspectos como el color, forma, textura, entre otros, del objeto.

Optimizar características de uso: criterios como: ergonomía, seguridad, simplicidad de uso, limpieza, manutención, entre otros.

Visualizar ideas básicas: realización de dibujos, esquemas, grafos, maquetas, prototipos.

Coordinación modular: dimensionamiento de unidades o componentes del objeto.

 
 
 

Комментарии


Follow Me
Search By Tags
Archive
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Anchor 1
Diana
Rivas

ESCRíBEME

 

¿QUÉ ES LO QUE PIENSAS SOBRE MIS TRABAJOS? ESCRíBEME Y COMPARTE TUS OPINIONES.

¡Tus datos se enviaron con éxito!

  • facebook-square
  • Twitter Square
  • google-plus-square

© 2015  by Diana Rivas. Proudly created with Wix.com

bottom of page